loader image

C.V Francisco J. Pena Pardo

Nacido en Bilbao en 1972, completó los estudios de Medicina en la UPV en 1996. Especialista
en Medicina Nuclear por el H.U. “Marqués de Valdecilla” de Santander en 2002 (MIR 1998-
2002), y colaborador honorífico en el programa de prácticas del Departamento de Ciencias
Médicas y Quirúrgicas de la U. de Cantabria durante ese periodo. Entre el 2002 y el 2004
trabaja en distintos periodos como médico nuclear en el H.U.M.V. Desde el 2005 al 2014
trabaja como médico nuclear de la Plataforma Oncológica del Hospital Quirón Torrevieja
(HQT), un proyecto multidisciplinar dirigido por el Dr. Antonio Brugarolas. Desde agosto de
2014 hasta la actualidad trabaja como Facultativo Especialista en el Hospital General
Universitario de Ciudad Real (HGUCR), donde también ha ejercido de colaborador honorífico
de la asignatura Radiología y Terapéutica Física del Grado de Medicina de la Facultad de
Ciudad Real de la UCLM. Doctor en Ciencias Sociales y de la Salud por la UCAM (28/09/2017)
con la tesis “Estudio prospectivo comparativo de dos métodos de cálculo individual de la
actividad de 131I en el tratamiento del hipertiroidismo”.

Áreas de especialización. En interpretación de estudios de cardiología nuclear, habiendo
participado, entre otras, en una línea de investigación subvencionada con una beca FIS para
proyectos de evaluación de tecnologías sanitarias. En la utilización de sondas gamma tanto
para la detección del ganglio centinela -con experiencia en melanomas, tumores de mama,
ginecológicos y colorrectales- como para la asistencia en la localización intraoperatoria de
adenomas paratiroideos con 99mTc-MIBI. Su labor asistencial en el HQT supuso una
especialización en la interpretación de estudios PET/CT con FDG y otros radiofármacos
comercializados (Fluorodopa, Fluorocolina). Además, ha impulsado la aplicación de la
dosimetría basada en la imagen para la terapia metabólica de diversas patologías, y
participado en distintos procedimientos de radioterapia metabólica (incluyendo intraarteriales
hepáticos con esferas de 90Y y 131I-lipiodol) y en la monitorización de la fuga de TNF en
cirugías de Perfusión Aislada de Miembro. Su labor en el HGUCR ha incluido, entre otras, su
participación en el Comité de Tumores de Cerebro y en los estudios del síndrome
paraneoplásico neurológico, mieloma, PET con beta-amiloide, y PET colina en gliomas de alto
grado, entre otros. Además, se ha centrado como experto en las áreas de Terapia Metabólica
(habiendo colaborado en la implementación de la terapia con 177Lu-DOTATATE en tumores
neuroendocrinos) y Neurología. Tutor hospitalario para la formación de Médicos Internos
Residentes desde el 17 de enero de 2018. Profesor asociado de Ciencias de la Salud en la
facultad de Medicina de Ciudad Real desde septiembre de 2021.

Otros méritos: Beca predoctoral de la Fundación Pública Marqués de Valdecilla (“Imagen
combinada PET/CT: utilidad potencial y aportación en el manejo del paciente oncológico de un
equipo híbrido PET/CT”); Revisor de revistas nacionales e internacionales: Revista Española de
Medicina Nuclear e Imagen Molecular desde 2015, European Radiology desde 2016 y Clinical
and Translational Oncology desde 2016; Ponente en Sesiones Generales en HUMV, HQT y
HGUCR (“NeuroPET y placa amiloide en demencias degenerativas”); Ponente en el XVI
Congreso de SCAMEND 2017 (“Tratamiento con radioyodo. A quién, cuánto y hasta cuándo.
Yodorrefractariedad”); Ponente en el 3º Simposio Nacional Multinacional de cáncer de tiroides
de feb/2018 (“PET/TAC en seguimiento de tratamiento sistémico de CDT”); Ponente en la I
Jornada Multidisciplinar Castellano-Manchega en Mieloma Múltiple de nov/2018 (“Papel del
PET / TC al diagnóstico y en el seguimiento del paciente”); Ponente en Webinar de feb/2021
“Terapia con PRRT en Castilla La Mancha”; Profesor en el I y II Curso Infección e Inflamación en
Medicina Nuclear (2018 y 2021).

Carrito de compra

No se puede copiar el contenido de esta página

Scroll al inicio